Alergia al polen preguntas frecuentes

Alergia al polen preguntas frecuentes

Cada vez son más las personas que sufren alergia al polen en todo el mundo. Cuando llega la primavera muchas personas empiezan a sufrir las consecuencias de la alergia al polen. El ambiente se llena de pequeñas partículas de polen que en muchas personas, desencadenan una serie de síntomas como picor de ojos, mucosidad, congestión nasal… Son los síntomas comunes de la rinitis alérgica.

Algunos problemas relacionados con la alergia al polen son el asma, la rinitis, eczemas, urticarias y el angiodema, una inflamación que se produce en las capas más profundas de la piel. Si sufres alergia al polen,  te contamos lo que necesitas saber sobre la rinitis alérgica estacional, sus síntomas y cómo tratarla.

 

 

¿Qué es la rinitis alérgica estacional?

La rinitis alérgica estacional, conocida también como fiebre del heno o polinosis, es una reacción alérgica que afecta a la nariz y las conjuntivas, conocida como rino-conjuntivitis. Está causada por la alergia al polen, que afecta alrededor del 30% de la población y va en aumento.

La mayoría de caso de rinitis alérgicas, alrededor del 75%, son de tipo estacional. Las personas que la padecen presentan síntomas cada año, sobre todo en los meses de la primavera, coincidiendo con la polinización de las plantas a las que son sensibles.

La alergia al polen se produce cuando el sistema inmunitario reacciona de manera anormal y excesiva a los alérgenos, considerándolos sustancias peligrosas. Por ello, para defenderse, nuestro organismo produce unos anticuerpos denominados inmunoglobulina E, que son los que provocan la inflamación y los molestos síntomas de la alergia  al polen.

Esta inflamación puede tener lugar en:

  • Ojos: conjuntivitis, picor, ojos rojos y lagrimeo.
  • Nariz: rinitis, congestión nasal, picor y goteo nasal.
  • Garganta: picor y tos.
  • Piel: enrojecimiento, picor e inflamación.

 

síntomas de la rinitis alérgica

 

¿Qué tipo de polen provoca la rinitis alérgica?

El polen de las gramíneas (trigo, centeno, arroz, maiz, cebada, césped, hierba, espigas…) de crecimiento espontáneo, no cultivadas, son la principal causa de la alergia al polen en casi todo el mundo, seguidas por el polen del olivo y el polen de la Parietaria Judaica, en España.

Otras plantas como el Plantago, la Artemisia, la Ambrosía y el Chenopodium, también causan rinitis alérigica, al igual que algunos árboles como las Cupresáceas, el Platanus, el Ciprés, el Abedul, las Encinas, el Fresno, el Avellano, el Pino y la Betula.

 

 

¿Qué son la gramíneas?

Las gramíneas son plantas herbáceas que pueden ser anuales o perennes. Suelen tener forma de espiga y existen alrededor de 12.000 especias que ocupan alrededor del 20%  de la vegetación del planeta.

Entre las especies más comunes en nuestra zona, se encuentran los caracolillos, la hierba timotea, el ballico, la espiguilla y el césped. Las podemos encontrar fácilmente en cunetas, prados, ribazos o herbazales.

Al haber tantas especies, las gramíneas se pueden polinizar en cualquier época del año siendo en primavera cuando se produce el pico más alto de polinización, concretamente durante los meses de abril, mayo y junio.

Las personas alérgicas a las gramíneas pueden manifestar reacciones cruzadas al ingerir ciertos alimentos. Por ello, deben evitar consumir frutos secos como las almendras o los cacahuetes, y frutas como el melón, la sandía, el kiwi y las cerezas.

 

gramineas alergia al polen
Gramineas principales causantes de la alergia al polen

 

 

¿Cómo diferenciar entre rinitis alérgica estacional y perenne?

Rinitis alérgica estacional

La rinitis alérgica estacional suele estar causada por el polen de las gramíneas, olivo, parietaria judaica o por esporas de hongos.

Afecta al 10% de los niños y entre el 20%-30% de jóvenes-adultos.

Sus síntomas son estornudos, secreción nasal, picor, congestión nasal, lagrimeo y/o dolor de oído.

 

Rinitis alérgica perenne

La rinitis alérgica perenne, las causas son el polvo doméstico, los ácaros, hongos, epitelios de animales domésticos, polvo de cereales, látex, madera y/o algunos fármacos.

Este tipo de alergia afecta alrededor del 10% de los niños y sobre el 4% de los jóvenes-adultos.

Los síntomas más comunes son obstrucción nasal que es mucho más pronunciada que la causada por la rinitis estacional. También puede causar sinusitis crónica por la disminución del drenaje de los senos y con menos frecuencia, prurito.

 

alergia-al-polen-frecuencia

 

¿En qué época del año es más frecuente la alergia al polen estacional?

Los síntomas de la alergia al polen estacional se presentan sólo durante la época de polinización de las plantas que la causan y a las cuales la persona que la sufre está sensibilizada.

En el caso de las gramíneas, los meses más duros son mayo y junio en Europa, aunque las personas más sensibilizadas pueden empezar a notar sus síntomas ya en febrero, concretamente en los días más soleados.

 

 

¿A qué edad aparece la rinitis alérgica estacional?

La edad en la que suelen aparecer los primeros síntomas de alergia al polen suelen ser en el caso de los hombres por debajo de los 10 años, mientras que en el caso de las mujeres es entre los 10 y 20 años.

No obstante, la alergia al polen puede aparecer a cualquier edad, siendo la máxima frecuencia entre los 14-24 años.

 

 

¿Es hereditaria la alergia al polen?

El riesgo de desarrollar alergia al polen aumenta con los factores genéticos y ambientales. Es decir, la exposición a los pólenes alergénicos.

Otros factores que pueden favorecer la aparición de la rinitis alérgica estacional son el vivir en un medio urbano, debido a la contaminación, la ausencia de lactancia materna y el mes de nacimiento. Se ha demostrado que los niños que nacen justo antes de la polinización tienen más posibilidades de desarrollar rinitis alérgica estacional en el futuro.

 

alergia al polen

 

¿Qué sintomas provoca la rinitis alérgica estacional?

Los síntomas más comunes son estornudos, picor nasal y/o ocular, que se puede presentar incluso en el oído, faringe y paladar, así como secreción nasal acuosa, goteo postnasal que puede desencadenar tos seca, obstrucción nasal que puede producir dolores de cabeza y de oído por falta de aireación y drenaje de los senos. También puede causar lagrimeo o enrojecimiento de las conjuntivas.

 

 

¿Cómo se diagnostica la rinitis alérgica estacional?

Los síntomas nos dan una clara sospecha que es confirmada mediante las pruebas de provocación cutánea  conocidas también como «prick tests».

Estas pruebas cutáneas se realizan sobre la piel con el objetivo de identificar la sustancia o sustancias que pueden desencadenar una reacción alérgica. Para ello, se introduce en la piel una cantidad mínima de los posibles alérgenos causantes de la alergia mediante una pequeña punción. Cuando una de estas sustancias desencadenan una reacción alérgica en la piel, se considera que la persona es alérgica a esa sustancia.

 

¿La rinitis alérgica estacional tiene cura?

Esta enfermedad persiste de forma indefinida aunque la intensidad de los síntomas puede variar de año en año dependiendo del polen liberado y de la exposición del paciente durante la época de polinización.

 

Medidas de prevención contra la rinitis alérgica estacional

Para tratar la alergia al polen existen ciertas recomendaciones que deberíamos seguir:

 

Precauciones:

  • Evitar salir al campo o a la montaña en la época de polinización.
  • Evitar viajes largos en vehículos rodados con las ventanas abiertas.
  • Mantener ventanas y puertas cerradas, incluso por la noche.
  • Intentar mantener un ambiente lo más húmedo posible.
  • Utilizar aires acondicionados con filtros.
  • Extremar la higiene de manos y cara.
  • Realizar la limpieza del hogar con frecuencia para remover las partículas.
  • Proteger los ojos con gafas de sol y cubrir nariz y boca con una mascarilla en los días de alta polinización.
  • No realizar ejercicio físico intenso.
  • No cortar césped ni podar en los días de polinización intensa.
  • Evitar tender la ropa al aire libre durante la época de polinización.
  • Cambiarse de ropa al llegar a casa.

 

 

Tratamientos para la alergia al polen

En el tratamiento para la alergia al polen hay un componente muy importante, la hiposensibilización o inmunoterapia específica.

La inmunoterapia consiste en la elaboración de vacunas específicas para cada alérgeno y que también son personalizadas para cada paciente. Se administran de forma periódica ya sea por vía subcutánea, oral o sublingual.

Por desgracia, el proceso de sensibilización es lento pudiendo llegar hasta 3 años y siempre debe realizarse bajo supervisión médica, concretamente del alergólogo.

Además es necesario seguir un tratamiento específico para cada síntoma, generalmente mediante la administración de antihistamínicos, aunque en algunos casos otros medicamentos como los corticoesteroides, broncodilatadores, descongestivos nasales y colirios, entre otros, pueden ser necesarios.

La vacunación contra la alergia, una vez concluye el tratamiento, no tiene por qué tener un efecto permanente. Por ello, es importante acudir a la consulta del alergólo una vez al año, entre 3-4 meses antes del periodo de polinización, para valorar el grado de sensibilidad del paciente.

 

 

Cómo consultar los niveles de polen en tu zona

Para las personas alérgicas al polen es importante también consultar a diario la concentración de polen que hay en el lugar en el que viven.

Esta información se puede encontrar en la página web de la Red de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC): www.polenes.com.

También puedes recurrir a aplicaciones como Polen Control, desarrollada por laboratorios Almirall y que te permite hacer un seguimiento y diagnóstico de la rinitis alérgica estacional desde tu móvil.

Esta aplicación te permite conocer los niveles de polen, hacer un seguimiento diario de tu alergia, consultar tu historial personalizado y descargar el informe para llevarlo a tu médico, así como recibir notificaciones de alerta cuando lo niveles de polen sean más elevados.

 

 

Fuentes:

Red de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica

Protocolos de Rinitis (Farmacia Profesional. Vol.16)

Rinitis Alérgica Estacional (Clínica Subiza)

Enfermedades respiratorias rinitis alérgica (Laboratorios Almirall)