Hidroxicloroquina Prospecto ¿Qué es y para qué sirve?

La Hidroxicloroquina es un principio activo antimalárico o antipalúdico que se utiliza también para reducir la inflamación en el tratamiento de la artritis reumatoide y el lupus. Forma parte de un grupo de moléculas sintéticas antimaláricas, una alternativa al costoso alcaloide natural de quinina, que se ofrecía en forma de preparados a partir de cortezas de árboles del género Cinchona. Su desarrollo supuso una mejora y una alternativa en la seguridad de la cloroquina. La primera de estas moléculas fue la cloroquina sintetizada por laboratorios Bayer en el año 1934. Años después, en 1946, se sintetizó la hidroxicloroquina bajo la marca Plaquenil por la farmacéutica canadiense Concordia en Ontario, siendo aprobado por la FDA en el año 1955.
¿Qué es la hidroxicloroquina y para qué sirve?
La hidroxicloroquina es un medicamento sujeto a prescripción médica que inicialmente se utilizaba en el tratamiento de la malaria en adultos como una alternativa a la cloroquina ya que proporcionaba una menor toxicidad. No obstante, se observó que los pacientes tratados con cloroquina o hidroxicloroquina mejoraban de otras enfermedades como la artritis reumatoide o el lupus. Tras estas observaciones, en la década de los 70, se llevaron a cabo los ensayos clínicos que demostraron su eficacia ante estas afecciones.
Este fármaco posee una acción antimalárica, inmunosupresora y además posee propiedades antiinflamatorias, y en la actualidad se utiliza para el tratamiento de:
- Artritis reumatoide
- Tratamiento de la malaria y como preventivo
- Lupus eritematoso sistémico y discoide
Advertencias sobre el uso de Hidroxicloroquina
Como sucede con todos los medicamentos, el consumo de Hidroxicloroquina no está recomendado en los siguientes casos:
- Si se es alérgico a la hidroxicloroquina o a alguno de sus compuestos
- Ante problemas oculares de la retina
- Si se sufre de debilidad muscular (miastenia gravis)
- En personas con un peso inferior a 35kg
Por otro lado, las personas que cumplan alguna de las siguientes condiciones, no deberían tomar Hidroxicloroquina sin consultar previamente con su médico:
- Personas con problemas en el sistema nervioso o cerebro
- En el caso de que se esté tomando, si surgen problemas de visión se debe informar al médico de forma inmediata.
- En caso de enfermedades hepáticas o renales
- Personas con problemas de corazón. Su uso prolongado puede causar arritmias.
- En caso de diabetes. Este medicamento puede reducir los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemia).
- Su uso prolongado también puede causar problemas con los músculos y los tendones.
- Enfermedades de la piel como la psoriasis.
- Las personas con antecedentes de enfermedades coronarias. La hidroxicloroquina puede causar trastornos del ritmo cardíaco. Este riesgo es más elevado con dosis altas o aumentos de la dosis.
- No está aconsejado su uso en niños.
Interacción con otros medicamentos
La Hidroxicloroquina puede interactuar con ciertos medicamentos. Por ello, es importante informar al médico si se están tomando otros medicamentos o suplementos alimenticios.
Las interacciones que presenta la Hidroxicloroquina con otros medicamentos son:
- Digoxina: la hidroxicloroquina puede aumentar los niveles de digoxina y causar una sobredosis.
- Medicamentos para la diabetes: como la insulina o la metformina.
- Vacuna de la rabia: la hidroxicloroquina puede reducir el efecto de esta vacuna.
- Antidepresivos: no se debe combinar con hidroxicloroquina.
- Enzima CYP2D6: la hidroxicloroquina inhibe la enzima CYP2D6. Por lo tanto, las personas que tomen fármacos como la fluoxetina, quinidina, ritonavir o sertralina no deberían tomar hidroxicloroquina.
- Epilepsia: puede aumentar la susceptibilidad da las crisis epilépticas. También puede verse afectada la eficacia de los medicamentos antipilépticos.
- Mefloquina: las personas que tomen mefloquina no deberían tomar hidroxicloroquina ya que puede provocar ataques de pérdida de conocimiento y convulsiones.
- Otros fármacos: informar al médico si se toman medicamentos que afecten al ritmo cardíaco (antiarrítmicos), para la depresión (antidepresivos tricíclicos), trastornos psiquiátricos (antipsicóticos) y para infecciones bacterianas y/o malaria (halofantrina, entre otros).
Embarazo y lactancia
En el caso de estar embarazada o ante la sospecha de embarazo, en periodo de lactancia o si se tiene intenciones de quedarse embarazada se debe consultar con el médico antes de utilizar este medicamento.
Durante el embarazo sólo se debe tomar este medicamento bajo suscripción médica y control médico. La hidroxicloroquina en dosis altas durante el embarazo aumenta el riesgo para el feto de sufrir daños. Sin embargo, se puede utilizar bajo control profesional para prevenir la malaria ya que las dosis necesarias para ello son muy bajas.
La hidroxicloroquina se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Si se usa este medicamento se recomienda suspender la lactancia. Los niños pequeños son muy sensibles a los efectos secundarios de este medicamento.
Si se utiliza durante la lactancia para prevenir la malaria, hay que tener en cuenta que la dosis es tan baja que no protegerá al bebé ante dicha enfermedad.
¿Cómo tomar Hidroxicloroquina?
La posología de la hidroxicloroquina es la siguiente:
- Los comprimidos deben tomarse después de las comidas.
- Adultos en caso de artritis reumatoide: dosis inicial 400mg/día. Dosis de mantenimiento: 200mg/día, reduciendo posteriormente en días alternos.
- Adultos en caso de lupus: dosis inicial de 400mg a 600mg/día. Dosis de mantenimiento de 200mg a 400mg/día.
- Prevención de la malaria en adultos: 400mg a la semana, tomados siempre el mismo día de la semana.
- Tratamiento de la malaria en adultos: la dosis dependerá de la naturaleza de la infección. Puede ser una dosis total de hasta 2gr y se administra durante un m´çaximo de 3 días.
- Uso en niños: el médico determinará la dosis en función del peso del niño. Las dosis de 200mg no son adecuadas para niños menores de 6 años o con un peso inferior a 35kg.
Hidroxicloroquina: efectos adversos
Como todos los medicamentos, la hidroxicloroquina puede producir efectos adversos. Si se presentara cualquier de los siguientes efectos no deseados, se debe acudir al médico o a un hospital de inmediato:
- Problemas en los ojos: cambio de color, problemas con la vista (desenfoque, sensibilidad a la luz, forma de ver los colores…)
- Debilitamiento del músculo cardíaco (cardiomiopatía). Sus síntomas son dificultad para respirar, tos, presión arterial alta, hinchazón, aumento del ritmo cardíaco, baja cantidad de orina.
- Enfermedad del músculo cardíaco (cardiomiopatía). Puede ser mortal en caso de dosis altas a largo plazo.
- Reacciones cutáneas graves (ampollas, piel escamosa, descamación…)
- Erupción cutánea repentina con granos, fiebre y aumento de los glóbulos blancos.
- Si se tiene una reacción alérgica cuyos signos pueden incluir erupción roja o grumosa, problemas para tragar o respirar, hinchazón de los párpados, labios, cara, garganta o lengua.
- En caso de anemia o si se siente debilidad, cansancio, mareo, piel pálida, falta de aliento y si aparecen moratones o infecciones con más facilidad de lo habitual.
- Problemas hepáticos.
- Disminución de los niveles de azúcar en sangre.
- Disminución del apetito.
- Náuseas, vómitos, diarrea y/o dolor abdominal.
- Problemas mentales (delirios, alucinaciones, cambios en el estado de ánimo)
- Efecto reducido de la médula ósea (mielosupresión).
- Pérdida auditiva permanente.
En cuanto a los efectos secundarios de la hidroxicloroquina, no se puede considerar que sea un medicamento inocuo o bien tolerado.
- Enrojecimiento de la piel y manchas irregulares (eritema multiforme).
- Fosfolipidosis renal.
- Empeoramiento de la porfiria.
- Somnolencia, mareos, vértigo.
- Cambios en el estado de ánimo.
- Zumbido en los oídos (tinnitus).
- Dolor de cabeza.
- Trastornos del movimiento (tensión muscular, alteraciones del movimiento y temblores).
- Cambios en la retina, trastornos del campo visual.
- Cambios en la córnea con turbidez o retención de líquidos.
- Visión borrosa.
- Cambios del ritmo cardíaco, hipertrofia biventricular.
- Cambios en el color de la piel o en el interior de nariz y boca.
- Pérdida del cabello o del color del cabello.
- Casos de erupciones con ampollas o bultos.
- Hipersensibilidad a la luz.
- Inflamación cutánea con enrojecimiento y descamación.
- Síndrome de DRESS.
- Trastornos musculoesqueléticos.
- Disminución del tejido muscular reduciendo la fuerza muscular (atrofia).
- Cambios en la percepción sensorial.
- Reducción de los reflejos tendinosos.
- Cambios en el control de las extremidades por problemas nerviosos.
- Dificultades respiratorias
- Pruebas anormales de función hepática.
- Insuficiencia hepática grave.
- Reacciones alérgicas como erupciones cutáneas, ritmo cardíaco anormal o irregular.
Hidroxicloroquina y la Covid-19
El pasado mes de febrero China aseguró que la hidroxicloroquina estaba dando buenos resultados en el tratamiento de la Covid-19. Un mes después Estados Unidos anunciaba que podía ser una alternativa para la pandemia. A finales de marzo, Francia autorizó el uso de hidroxicloroquina para tratar a pacientes infectados.
Sin embargo, en el mismo mes de febrero la Organización Mundial de la Salud advertía de que no hay pruebas de que la hidroxicloroquina sea un tratamiento efectivo ante el coronavirus. De hecho, actualmente este fármaco está siendo objeto de diferentes ensayos clínicos y sigue reservado para las personas con formas graves de Covid-19 que son tratadas en el hospital.
Algunos mandatarios negacionistas de la pandemia como Trump o Bolsonario han utilizado la hidroxicloroquina y también han hecho buena publicidad de este medicamento. Trump incluso se atrevió a decir “daño no me hará”, atrevida afirmación si tenemos en cuenta todos sus efectos adversos.
Lo cierto es que la hidroxicloroquina tiene dividida a la opinión pública en dos bandos: los que apoyan el uso del medicamento como tratamiento y los que se oponen hasta que se concluyan las investigaciones científicas.
El pasado mes de junio, el Instituto Hospitalario y Universitario de Marsella, se trataron a 3346 pacientes combinando hidroxicloroquina y azitromicina, resultando en 18 fallecimientos. Este mismo mes, la OMS anunció la interrupción del grupo de tratamiento del ensayo “Solidaridad”, un estudio internacional iniciado con el que se intenta encontrar un tratamiento eficaz contra la Covid-19.
Los científicos tomaron esta decisión a partir de datos probatorios obtenidos en este y otros ensayos en los que la conclusión fue que la hidroxicloroquina no reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados. No obstante, la decisión de interrumpir su uso en el ensayo no ha afectado a la utilización, ni a la evaluación de la hidroxicloroquina como profilaxis antes o después de la exposición al virus. Se ha seguido utilizando en combinación con la azitromicina.
Ha sido el pasado mes de agosto cuando se ha evidenciado científicamente que la hidroxicloroquina no es efectiva para prevenir la Covid-19 en pacientes con lupus y artritis rematoide, lo que apunta que se trata de una medicina preventiva ineficaz para la población en general. Aunque en sus inicios las pruebas eran prometedoras, varios estudios recientes han demostrado que el fármaco no es eficaz para tratar los casos moderados o graves. Cabe señalar, que el tratamiento en las primeras etapas de la enfermedad o en casos leves todavía está en estudio.
Las opciones terapéuticas actuales son remdesivir, lopinavir/ritonavir y lopinavir/ritonavir. Selección obtenida en base a los estudios clínicos y a las pruebas realizadas en laboratorios.
Fuentes:
«Concordia Pharmaceuticals Inc. Company Information».
https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2020/08/18/coronavirus-hidroxicloroquina-ineficaz-para-prevenir-covid-lupus-o-artritis-reumatoide-1391500.html
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/2020-medicamentosusohumano-3/la-aemps-toma-medidas-con-respecto-a-los-ensayos-clinicos-para-la-covid-19-con-hidroxicloroquina/
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2020-seguridad-1/cloroquina-hidroxicloroquina-precauciones-y-vigilancia-de-posibles-reacciones-adversas-en-pacientes-con-covid-19/